
El Gobierno español ha actualizado las instrucciones sobre el arraigo social. Descubre qué ha cambiado y cómo afecta a los mexicanos que buscan regularizar su situación en España.
¿Qué es el arraigo social y por qué es clave para los mexicanos en España?
El arraigo social es una de las vías más utilizadas por ciudadanos mexicanos que llevan al menos tres años viviendo en España sin autorización de residencia, para obtener un permiso legal. Esta figura permite solicitar una autorización de residencia por circunstancias excepcionales si se cumplen ciertos requisitos de integración y medios de vida.
Cambios introducidos en las nuevas instrucciones del reglamento
El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha puesto en marcha nuevas instrucciones que afectan directamente a la forma en que se evalúan las solicitudes de arraigo. Según la Revista de la Seguridad Social, estas actualizaciones van acompañadas de una campaña de formación para que las oficinas de extranjería unifiquen criterios.
La ONG ACCEM ha publicado una guía donde detalla los cambios clave en el arraigo social:
- El contrato de trabajo debe ser más detallado: funciones, duración, jornada y salario.
- Se valorará más intensamente la integración social del solicitante.
- En algunos casos se aceptarán medios de vida alternativos al contrato de trabajo.
- Se reforzará la atención a situaciones de vulnerabilidad (violencia de género, exclusión social).
La instrucción SEM 1/2024: lo que dicen los expertos
De acuerdo con el análisis de Parainmigrantes.info, la Instrucción SEM 1/2024 busca estandarizar los criterios de las oficinas en todo el país.
- Se insiste en la necesidad de presentar documentación sólida y actualizada.
- El arraigo laboral se reconoce como alternativa si el social no se puede demostrar.
- Se prevé una transición progresiva: algunas oficinas podrían tardar en aplicar los nuevos criterios.
¿Qué deben hacer los mexicanos en situación irregular?
Si eres mexicano y estás en España sin papeles desde hace tres años o más, esto es lo que te recomendamos:
- Empadrónate cuanto antes si aún no lo has hecho.
- Conserva pruebas de tu permanencia continua: recibos, citas médicas, certificados.
- Busca un contrato de trabajo adecuado o demuestra ingresos estables.
- Participa en actividades comunitarias que respalden tu integración social.
- Consulta con un abogado especializado antes de presentar tu solicitud.
Más recursos para ayudarte
Consulta nuestras guías y artículos específicos: