
El 22 de octubre de 2025 marca oficialmente el fin de la Ley de Nietos de España o Ley de Memoria Democrática (LMD), la disposición legal que, durante dos años, permitió a miles de descendientes de españoles recuperar la nacionalidad por ascendencia.
Con fin de la Ley 20/2022 de Memoria Democrática, el Gobierno español pone fin a una de las iniciativas de nacionalidad más significativas de su historia reciente. A partir de hoy, no se aceptarán nuevas solicitudes de ciudadanía española bajo este marco legal en ninguna embajada o consulado de España en el mundo.
¿Qué significa el fin de la Ley de Nietos?
La Ley de Nietos, incluida en el artículo 20 de la Ley de Memoria Democrática, fue concebida como una medida reparadora para los descendientes de españoles que sufrieron el exilio, la persecución política o la pérdida de la nacionalidad durante y después de la Guerra Civil y la dictadura franquista.
La norma entró en vigor en octubre de 2022, estableciendo un plazo de dos años para presentar las solicitudes. Ese plazo concluye definitivamente hoy, 22 de octubre de 2025.
Las autoridades españolas han confirmado que no habrá prórrogas y que todas las nuevas solicitudes presentadas después de esta fecha serán automáticamente rechazadas. Sin embargo, los consulados continuarán tramitando los expedientes que se presentaron dentro del plazo legal.
Contexto histórico: de la memoria a la ciudadanía
La Ley de Memoria Democrática sustituyó a la Ley de Memoria Histórica de 2007, ampliando el alcance de quienes podían obtener la nacionalidad española por ascendencia.
Su objetivo fue reconocer y reparar las injusticias sufridas por quienes perdieron su nacionalidad a lo largo del convulso siglo XX español.
Para muchas familias de América Latina y otras regiones, esta ley supuso no solo una oportunidad jurídica, sino también un acto simbólico de reconciliación histórica.
Permitió restablecer vínculos entre España y sus descendientes dispersos por el mundo.
¿Quiénes podían acogerse a la Ley de Nietos?
Las categorías de elegibilidad contempladas en la Ley 20/2022 fueron amplias, otorgando el derecho a la nacionalidad a varias generaciones de descendientes. Podían solicitarla:
-
Hijos y nietos de españoles de origen.
-
Descendientes de mujeres españolas que perdieron su nacionalidad al casarse con extranjeros antes de 1978.
-
Hijos mayores de edad de quienes recuperaron la nacionalidad conforme a la Ley de Memoria Histórica de 2007.
-
Descendientes de españoles exiliados por motivos políticos, ideológicos o religiosos.
La solicitud debía presentarse de manera presencial en el consulado español, acompañada de documentos apostillados o legalizados que acreditaran tanto el vínculo familiar como la elegibilidad.
El plazo final: ¿qué ocurre después del 22 de octubre de 2025?
A partir de hoy, no se aceptarán más solicitudes bajo esta vía.
Aquellos que hayan logrado presentar su expediente antes de la fecha límite verán sus casos revisados por las autoridades consulares. Sin embargo, los nuevos solicitantes ya no podrán acceder, incluso si habían iniciado el proceso sin haberlo formalizado.
Para muchos, este cierre representa el fin de una oportunidad histórica. Aunque el Gobierno de España no ha anunciado un programa sucesor, los expedientes ya registrados seguirán tramitándose durante 2026, hasta que todos los casos pendientes sean resueltos.
La carrera consular: los últimos días antes del cierre
Las semanas previas a la fecha límite se han caracterizado por una actividad sin precedentes en los consulados de España en América Latina, especialmente en Bogotá, Buenos Aires, La Habana y Ciudad de México.
Los solicitantes formaron largas filas desde la madrugada para entregar su documentación antes del cierre oficial.
Según informó la Embajada de España en Colombia, el número de expedientes de última hora alcanzó cifras récord y las citas se agotaron completamente semanas antes.
Las autoridades reiteraron que no se aceptarán prórrogas ni presentaciones tardías después de hoy.
Documentación exigida para solicitar la nacionalidad
Quienes lograron completar su solicitud antes del vencimiento del plazo debían presentar los siguientes documentos:
-
Certificado literal de nacimiento del solicitante, debidamente legalizado y apostillado.
-
Certificado de nacimiento del padre, madre o abuelo español de origen.
-
Pruebas del exilio o de la pérdida de nacionalidad por razones políticas o ideológicas.
-
Documento de identidad vigente y el formulario oficial del consulado.
En los casos de expedientes incompletos, los solicitantes disponían de 30 días naturales para aportar los documentos faltantes, siempre que la solicitud inicial hubiera sido registrada antes del 22 de octubre.
¿Por qué fue tan importante esta ley?
La Ley de Nietos representó una de las medidas de nacionalidad más amplias jamás introducidas en España.
Ofreció un camino directo hacia la ciudadanía española y europea, otorgando a los beneficiarios el derecho a:
-
Vivir y trabajar legalmente en España y en toda la Unión Europea.
-
Viajar sin visado por el espacio Schengen.
-
Acceder a los sistemas de sanidad y educación en igualdad de condiciones que los ciudadanos españoles.
-
Transmitir la nacionalidad a las generaciones futuras.
Más allá de los beneficios prácticos, la ley fue también un instrumento de justicia histórica, al reconectar familias separadas por el exilio y el paso del tiempo.
¿Qué deben hacer ahora los solicitantes?
Si presentaste tu solicitud el 22 de octubre de 2025 o antes, tu caso seguirá en trámite durante los próximos meses. El consulado encargado podría contactarte para solicitar información o documentación adicional.
Recomendaciones:
-
Conserva el comprobante de registro de tu expediente.
-
Consulta periódicamente tu correo electrónico y la página web del consulado.
-
Responde de forma ágil a cualquier requerimiento de las autoridades.
Si no lograste presentar tu solicitud a tiempo, ya no podrás hacerlo bajo esta ley. No obstante, existen otras alternativas legales, como:
-
Nacionalidad española por residencia.
-
Nacionalidad por matrimonio con ciudadano/a español/a.
-
Visados de residencia, como el visado no lucrativo, el visado para nómadas digitales o el visado de inversión (vigente hasta su reciente supresión).
Se cierra un capítulo histórico
El fin de la Ley de Nietos pone punto final a un programa que fortaleció el vínculo de España con su diáspora mundial.
Entre 2022 y 2025, permitió que decenas de miles de descendientes recuperaran la nacionalidad que sus antepasados perdieron en circunstancias trágicas.
Aunque el plazo legal se extingue hoy, el espíritu de la ley —memoria, reconciliación e identidad— perdura en cada nuevo ciudadano español que ha recuperado su herencia familiar.
Asesoramiento legal especializado
Si no pudiste presentar tu solicitud antes del cierre o deseas explorar otras vías legales para obtener la nacionalidad española, el equipo de abogados de Sterna Abogados puede ayudarte.
Somos especialistas en nacionalidad, inmigración y residencia en España, y analizamos cada caso de forma personalizada para encontrar la solución más adecuada.
Contáctanos hoy en info@sternaabogados.com para recibir asesoramiento experto sobre tu proceso de nacionalidad o residencia en España.
- abogados de inmigración
- ciudadanía europea
- ciudadanía por ascendencia
- consulados de España
- exiliados españoles
- fin de la Ley de Nietos
- inmigración en España
- Ley 20/2022
- ley de memoria democratica
- ley de nietos
- nacionalidad española
- nacionalidad española por descendencia
- pasaporte español
- Sterna Abogados
- trámites de nacionalidad